lunes, 29 de agosto de 2016

PRIMER TALLER DE ESCALADA EN HORNACHUELOS.


Primer taller de Escalada. 

Desde junio disponemos de un rocódromo municipal en el pabellón polideportivo de Hornachuelos, gracias a la colaboración con el ayuntamiento de hornachuelos y su área de Deportes con nuestro club (Club Deportivo Ambassar) y tuvimos la idea de que la mejor manera de estrenarlo era que todo el que quisiera lo probara y se tuviera la oportunidad de conocer la escalada.
Aprovechando que
siempre en los meses de verano desde el ayuntamiento se ponen en marcha talleres destinados a los niños y niñas con diferentes actividades tanto deportivas como culturales, se nos ocurrió que la mejor manera de dar a conocer la escalada era organizar unos talleres y tras exponerle a los responsables municipales la idea, les encanto y se han volcado con la actividad, facilitándonos el material, con la cesión de las instalaciones y dándole  publicidad a los talleres, ya solo nos quedaba a nosotros ponernos manos a la obra.
Pensamos que como todos los demás talleres van destinados a los menores que son los que mas tiempo libre tienen en verano, a quien podíamos destinarlos mejor que a ellos, así que acotamos la edad entre los 8 y los 15 años, siendo totalmente gratuitos para los participantes. Desde el club calculábamos que se inscribirían entre 10 y 20 personas, considerando 20 como un éxito y cual fue nuestra sorpresa que una vez finalizado el plazo de inscripciones, contábamos con casi 50 inscritos. Ante la cantidad de alumnos, se dividieron en 4 turnos por edades y por fin el pasado día 26 de julio pusimos en marcha los talleres con el primer turno, con los más peques.
como teníamos solo 4 días por turno decidimos que nos centraríamos en que aprendieran lo mas básico sobre los materiales, nudos y seguridad  en la escalada, pero que sobre todo fueran unos talleres prácticos y que probaran a moverse por el rocódromo, mantener el equilibrio en nuestra cuerda floja y descubrieran la sensación de escalar y llegar hasta la cima. Todos estaban deseando "colgarse" de las cuerdas desde el principio y todos lo han conseguido con éxito.

Desde el primer momento hemos intentado que vean la belleza de este deporte y que no tienen que competir contra los demás, si no contra si mismos. Les proponíamos pequeños retos y ellos se encargaban de resolverlos con nuestra ayuda y la de sus compañeros.






Lo mejor de los talleres ha sido descubrir que entre nuestros alumnos tenemos verdaderos campeones y sabemos que los chicos han terminado encantados.
Desde aquí también aprovecho para dar las gracias a los abnegados padres que han apostado por que sus hijos prueben un deporte desconocido hasta ahora por todos como es la escalada, llegando algunos a atreverse a imitar a los peques con mayor o menor fortuna.

Han sido cuatro semanas muy intensas y divertidas, con todos y cada uno de nuestros alumnos, así que podemos decir muy alto que los primeros talleres de escalada de Hornachuelos han sido un rotundo éxito y quien sabe si dentro de cuatro años cuando la escalada sea deporte olímpico por primera vez en Tokio 2020, algunos de estos chicos se habrán convertido en unos verdaderos campeones y nos representan a todos.


No puedo terminar estas líneas sin nombrar a los monitores que han hecho posible que estos talleres hayan sido un éxito, Alberto Rivero, Rafa Castillejo “Meji”, Agustín Domínguez, el que escribe, José Cano y los demás socios del club que algún día echaron una mano. Estamos todos entusiasmados por la acogida de los talleres y porque la primera aventura que proponemos desde el club haya sido un gran éxito.


Desde el club queremos que no solo los mas pequeños tengan la oportunidad de probar en sus carnes la escalada, así que hemos pensado que durante la primera quincena de Septiembre abrir las puertas de nuestro club a todo el mundo y no importa ni la edad, ni el sexo, ni la altura, ni el peso, ni de donde seas, así que cualquiera que quiera probar con nosotros no tendrá excusa alguna.

Ya han finalizado los turnos de los mas peques y ahora llega el momento de los mayores, asi que si teneis mas de 15 años y quieres probar las vias de iniciacion del rocodromo del pabellon polideportivo municipal, no olvides que tienes una cita con el Club de escalada Ambassar los próximos días 6,8,13 y 15 de septiembre (martes y jueves) a partir de las 20:00 h. Note lo pienses no hay excusas.

https://www.facebook.com/deporteshornachuelos/photos/a.1783325925237407.1073741828.1783188025251197/1799199433650056/?type=3&theater.

Aqui os dejo todas las fotos que pudimos sacar durante los talleres




































Nos vemos arriba...

martes, 28 de junio de 2016

El C.D.Ambassar finaliza la instalación de un Rocodromo en el Polideportivo Municipal de Hornachuelos.

Estaba deseando poder escribir este post, artuculo, entrada o como lo queramos llamar, desde que paso por mi cabeza en el mes de febrero la idea de que en hornachuelos podíamos tener un Rocódromo donde todo el mundo tuviera la oportunidad de conocer, realizar una toma de contacto o practicar escalada, el deporte culpable de la existencia de nuestro club.


Aprovechando unos días libres me puse a documentarme sobre el tema y revisar proyectos ya terminados de otros clubes y localidades y comencé a redactar un proyecto para la instalación de un rocodromo en las instalaciones deportivas de Hornachuelos.

El proyecto suponía no solo la instalación deportiva en si, si no los usos futuros de la misma por lo que en la redacción del mismo, se plasmo la idea de crear, una vez se contase con la instalación culminada, una Escuela Deportiva Municipal de Escalada, cuyo objetivo máximo debe de ser el de dar a conocer nuestro deporte con todos los valores y principios que lleva aparejados, tales como el compañerismo, afán de superación individual, deportividad, respeto, .....etc.podría estar mucho tiempo describiendo los beneficios de nuestro deporte, por eso es mejor que todo el que tenga curiosidad que lo pruebe.

Durante el pasado mes de marzo, tras muchas horas delante del teclado conseguí por fin terminar la redacción del proyecto, al que titule " Proyecto para la instalación de un Rocódromo y la creación de una Escuela Deportiva municipal de Escalada" y lo presente en el registro de entrada del Ayuntamiento de Hornachuelos.

En el proyecto, en relación al rocodromo se recogían unos conceptos básicos relacionados con la escalada y los rocodromos, los tipos de rocodromos, las mejores ubicaciones dentro de las instalaciones deportivas municipales del municipio, las mejores empresas a nivel nacional dedicadas a la instalación de rocodromos, ,,,,etc.

Con respecto a la  Escuela Deportiva municipal de Escalada, se plasman los objetivos, a quien va dirigida, incluso la planificación de las futuras clases que se pudiesen impartir.

Tras el estudio por los responsables del Ayuntamiento y del Área de Deportes del mismo, concertamos una reunión, donde me informaron que estaban interesados en la idea, aunque la posibilidad de contratar a una empresa para que construyese un rocódromo de grandes dimensiones, sobrepasaba con creces las posibilidades del consistorio y mas teniendo en cuenta la escasa afición de los vecinos por la escalada que había todavía (aunque cada vez mas hay gente interesada). Si bien si que se llego al acuerdo de destinar una pequeña partida presupuestaria del Área de deportes para la instalación de un pequeño rocodromo. corriendo la instalación del mismo a cuenta los socios del Club para ahorrar costes.

El rocodromo paso de ser un rocodromo con una estructura autoportante y una complicada instalación a ser uno donde las presas iban a estar ancladas a las paredes del pabellón polideportivo directamente, pòr lo que tras contactar con varios profesionales del sector, se diseñó un rocodromo de unos 40 metros cuadrados escalables y con 4 vías totalmente equipadas. Tras planificar todo lo necesario, numero de presas, tamices, tubos de resina de poliéster, tornillos y Anclajes hembras  y contactar con la empresa GPR PRESAS,(por sus buenos precios y calidad de los productos) los cuales redactaron el pertinente presupuesto.

Para el anclaje de las presas a la pared, por tratarse de paredes de ladrillo, se ha utilizado un anclaje químico. Se han usado tamices para alojar la resina de poliéster, introduciendo después el anclaje hembra  donde luego se alojan los tornillos que sujetaran las presas.

En cuanto a los seguros intermedios y las reuniones de final de vias, utilizamos parabolts (Tornillos de expansión mecánica) de métrica  M10x9, plaquetas M10 y reuniones con argolla M10, facilitadas por el Club ya que su instalación iba a ser sobre los pilares y vigas de hormigón.

Todo lo necesario.


Tanto los anclajes de las presas como los seguros dan una gran fiabilidad ya que presentan gran resistencia a la tracción.
.
Después le facilitamos el presupuesto detallado al  Área de Deportes y ellos se encargaron de la compra de todo, llegando el pedido a primeros de junio. El resto de material necesario lo suministró el club, en concreto todos los Parabolts, chapas y reuniones de las vías.

El dia 6 de junio por fin nos reunimos algunos socios del CD Ambassar en el Pabellón polideportivo municipal para comenzar la instalación del deseado rocodromo. Conseguimos unos andamios prestados y cada uno aporto lo que pudo de herramientas, desde deportes nos facilitaron las brocas y las alargaderas y desde los Servicios varios del Ayuntamiento un taladro para poder perforar el hormigón, así que nos pusimos manos a la obra y comenzamos dibujando sobre la pared las futuras ubicaciones de las presas y se empezamos a taladrar la pared, a aplicar la resina de poliester, a colocar la tornillería, los seguros y por ultimo las presas.
 


Alberto Rivero y yo encima del andamio instalando la reunión de la primera vía.


Alberto Rivero, Agustin, Rafa y Alberto trabajando en la instalación.


+

agustin colocando las ultimas presas.



Finalmente y tras toda una semana de duro trabajo el viernes 10 de junio se finalizo la instalación del  rocodromo, consiguiendo como queríamos en un principio una pared de unos 3 metros de alto por unos 15 de largo (al final tenemos mas de los 40 metros que pensamos en un principio), obteniendo 45 metros cuadrados escalables. también dispone de cuatro vías de unos 8 metros de alto cada una con diferentes dificultades. una de las preocupaciones que se nos planteo a la hora de planificar el montaje del rocodromo fue el peligro que suponía dejar instaladas las presas de las vías y cualquiera sin medios de protección se subiera hasta arriba con los peligros que ello entraña. La solución que hemos planteado es bien sencilla, cualquiera que haga uso de la instalación sin control como máximo puede ascender con sus manos hasta los 3 metros de altura aproximadamente (mas o menos la misma altura que pueden tener las espalderas del pabellón) , ya que en todas las vías hemos previsto colocar unas presas maestras, que son retiradas por los monitores siempre que no se vayan a escalar por las vias asi se evita el riesgo. Con esto disponemos de una instalación segura.


Una vez metidos en faena, nos pareció bien instalar un pequeño extra, que consiste en la instalación de varios seguros para la colocación de un "Slackline" o "cuerda floja" para la practica de equilibrios.

El dia 14 de junio por fin llego el gran dia y probamos el "roco", que as es como se denomina en el mundillo escalador, las vías y colocamos el "Slackline" comprobando que todo estaba correcto. Así que no me queda nada mas que decir que ya tenemos rocodromo en Hornachuelos.
Alberto y yo comprobando la instalación.

Alberto escalando por primera vez una de las vias.

Aqui probando el boulder.

La peque escalando.



Agustín probando el "Slackline"

Ya solo nos queda acordar, junto al Ayuntamiento y su Área de Deportes, unas normas de uso de la instalación para poder hacerlo sin peligro, 

El siguiente paso sera crear la  Escuela Deportiva Municipal de Escalada y que todo el mundo que quiera, pueda  aprender a escalar y hacer uso del rocodromo con toda seguridad .

No quiero terminar sin dar las gracias a los socios que en mayor o menor medida han sacado tiempo para realizar este proyecto, sobre todo a Alberto Rivero y a Agustín, pero sin olvidarme de Rafa (Meji), Albertito, Paco desde la Carlota y los demás que de un modo u otro nos han ayudado.

Cualquier interesado en escalar con nosotros y aprender puede contactar con nosotros por correo o por facebook, sin ningun compromiso y sobre todo no importa ni la edad ni el sexo.Te esperamos

clubescaladaambassar@gmail.com

https://www.facebook.com/ambassar.escalada

NOS VEMOS ARRIBA.

lunes, 23 de mayo de 2016

Voluntariado de Senderos.

Nuestro club, a través del que les escribe, se ha unido al proyecto del voluntariado de senderos impulsado por la Federación Andaluza de Montañismo.
El voluntariado consiste básicamente en recorrer los senderos asignados y comprobar su estado general, como serian las señalizaciones, el firme, la vegetación cercana. 

Los voluntarios nos comprometemos a recorrer dichos senderos al menos una vez cada seis meses, debiendo remitir un informe con las incidencias que observemos para que se subsanen.


en cuanto a las señalización nuestra labor consistirá en mantener las marcas y señales en buen estado, para eso la federación nos ha facilitado material y un chaleco para que se nos pueda identificar perfectamente.




A nosotros nos han correspondido la parte del sendero GR48 (Sendero de Sierra Morena) que cruza nuestro termino municipal, mas concretamente dos etapas del mismo.
Una es la etapa que viene desde la puebla y se adentra en nuestra provincia por el pantano del Retortillo y finaliza en Hornachuelos y la otra la que parte de desde este ultimo punto y continua hasta la Sierrezuela de Posadas.




Así que si observáis cualquier incidencia no dudéis en contactar con nosotros a través de este blog, a traves del correo clubescaladaambassar@gmail.com o mediante facabook https://www.facebook.com/ambassar.escalada

NOS VEMOS ARRIBA.

Cueva del "Agua Cuajá", Descubriendo a los pioneros de la espeleología en Hornachuelos.

Por fin, y tras muchos esfuerzos, arranco nuestro "Proyecto para la investigación, localización, exploración y topografía de las cavidades subterráneas del termino municipal de hornachuelos" conjunto con el Grupo Espeleologico G40 de Priego de Córdoba, con la investigación de una de las cuevas míticas de esta parte nuestra de Sierra Morena, la Cueva del "Agua Cuajá", aquí en Hornachuelos.
http://escaladambassar.blogspot.com.es/2016/03/proyecto-para-la-investigacion.html


El pasado día 11 de mayo, conseguimos reunir un equipo de 8 espeleologos, dispuestos a recorrer cada uno de los rincones de la cavidad. De nuestro Club participaron Antonio José Perea (Albino), Alberto Rivero y el que escribe, José Cano; del G40 estaban Julio venido desde Sevilla, junto a Pancho y Abén cordobeses (pertenecientes a la sección capitolina del G40 como ellos dicen); También colaboraron, Adrián de Los Rosales (Sevilla) y Emilio Navarro, arqueólogo de Palma del Río. Nuestro equipo estuvo acompañado por los guardas de la finca y el administrador de la misma, a los que agradecemos las facilidades.
El equipo al completo.

De esta cueva tuvimos conocimiento gracias a nuestro querido amigo Francisco Jiménez, mas conocido por "Curro Mesa", siendo el quien nos indico su ubicación exacta. Tras su localización gracias al buen hacer de Oscar Morales y al Ayuntamiento de Hornachuelos conseguimos los permisos para visitarla. De la cueva, gracias a Curro sabíamos que recibía su nombre por la gran cantidad y calidad de formaciones que poseía, aunque ese mismo día gracias a emilio, buen conocedor de los tesoros que esconde nuestra Sierra, descubrimos que esa cueva aparecía en un libro que había escrito un vecino de Hornachuelos, José Mangas, donde al parecer contaba que junto a su familia se refugiado en la cueva varios días, tras el estallido de la Guerra Civil en 1936.

Una vez en la boca de la cueva, realizamos el reparto de tareas: fotografiar(Pancho y Emilio), topografiar (Julio y Abén) y explorar (a cargo de los restantes). A continuación nos dispusimos a reptar, ya que era la única manera de poder acceder a la cueva.

Adrián accediendo a la cueva.
Tras la exploración se concluyo que la cueva se trata de una diaclasa de 10 metros de altura, con dos primeras salas de grandes dimensiones, donde la acción del agua ha tenido un papel importante en su actual conformación: la multitud y la diversidad de formaciones calcáreas, estalactitas, estalagmitas, columnas, banderas, coladas.... También aparecen algunos pozos cilíndricos de varios metros de profundidad. Tras estas dos primeras salas y comunicada por dos sitios se accede a sala principal, sin duda la mas grande de las tres, donde no aparecen formaciones calcáreas, si bien si piedras modeladas por el agua y grandes bloques de piedra en el suelo, resultado de derrumbes pasados. Esta sala acababa con una chimenea cónica. También es de reseñar que dos de los pozos estaban llenos de agua.


Formaciones calcáreas.

Emilio tomando fotografías.

Espeleólogos progresando por la cueva.


 Durante la exploracion fuimos testigos de la presencia de muestras de la fauna cavernícola, y se pudo fotografiar y ver murcielagos, anfibios y varios tipos de insectos.


Murciélago cazado al vuelo.

Esta rana se encontró en el fondo de unos de los pozos.

Ejemplar de araña cavernicola.

Larva de Quilopodo, seguramente del genero Lithobius.

La jornada de trabajo concluyo con la exploración completa de la cueva y la toma de datos para la topografía de la misma, que arrojo un resultado nada desdeñable de 140 metros de desarrollo total.

LA gran sorpresa del día vino de la mano de un hallazgo que hicieron los compañeros de expedición Julio y Abén, concretamente unas anotaciones en una estalactita hechas aparentemente con carboncillo o algo similar, donde figuraban varias palabras perfectamente legibles.

Fotografía de las anotaciones encontradas.
Se puede leer lo siguiente;
"J. Mangas
J. Martínez
E, Martínez
anarquita
rubrica ilegible"

ras ver esto, pensamos automáticamente que "J. Mangas" podía ser el autor del libro del cual nos había hablado Emilio, por lo que al día siguiente de la visita a la cueva, nos pusimos a investigar para conocer el verdadero origen de las inscripciones. Finalmente y gracias a la ayuda de Oscar Morales tuvimos conocimiento de que el autor de las mismas fue José Mangas, autor del libro "Siete años mal contados", natural de Hornachuelos, aunque en la actualidad reside en Sevilla. Conseguimos contactar con José por teléfono y casualmente el domingo 15 de mayo vendría a Hornachuelos a una reunión familiar, así que sin dudarlo concretamos una cita con él, con la inestimable ayuda de la hija de José, Emilia.

El día 15, domingo, Alberto Rivero y este que les escribe, acudimos a la esperada cita con muchas preguntas en la recamara, cada uno con nuestra ejemplar del libro "Siete años mal contados" y con ganas de conocer en persona a José, al que encontramos sentado a la sombra en la puerta de casa de su sobrina rodeado de mucha de su familia, la cual nos trato con gran amabilidad. José se levanto a estrecharnos la mano y nos acompaño dentro y así pudimos ver la vitalidad que desprende, aun ayudándose de un bastón para andar y es que ese mismo día José hacia ya la friolera de 100 años, un mes y un día que vino al mundo. nada mas empezar a charlar con él, nos sorprendió por su gran lucidez y su perfecta memoria, contándonos anécdotas de hacia ochenta y tantos años como si las acabase de vivir, recordando con total nitidez, lugares, nombres y fechas. Por supuesto, José continuando con su amabilidad nos firmo y dedico nuestros libros.
Jose Cano, José Mangas y Alberto Rivero.

Tras explicarle todo lo acontecido, comenzamos con la pequeña entrevista y José nos contó que conoció la existencia de la cueva siendo un chaval ya que había sido descubierta en 1928 por los hermanos Camacho Calzada, vecinos de Hornachuelos, como bien refleja en su libro.

Años mas tarde, allá por 1931, aprovechando que se encontraba arranchado con su familia en la zona de las Atalayas con su familia, recuerda la primera vez que entro en la cueva junto a su hermano Pedro. después vendrían muchas mas visitas como textualmente nos dijo "nosotros fuimos muchas veces a la cueva, unas veces por capricho, otras veces por necesidad, otras veces por aventuras y correteamos muchas veces toda la cueva".

Nos contó que para entrar a la cueva , había que hacerlo de rodillas, llegando a dos salas llenas de estalactitas y estalagmitas. En unas de las salas había un pozo (uno de los accesos a la sala principal) del que no llegaron nunca a pasar.

Con respecto a su indumentaria y equipo, José usaba la misma ropa con la que trabajaba, calzaba unas botas de cuero (que se ponían durísimas si se mojaban, con la suela rematada de tachuelas y se alumbraban con unas simples cerillas, cerillas que según nos cuentan eran tan malas que se apagaban enseguida, sin duda nada parecido a los equipos que se usan hoy día.

Meses mas tarde de su primera visita, aun corría el año 31, volvió a la cueva en compañía de los hermanos Martínez. Se llamaban Juan y Enrique y eran hijos de un tal "Juanillo de los molinos" que también estaban con su familia en la zona de la Atalayas. Recuerda José que en esta vez fue cuando con un lápiz sobre una estalactita dejo huella de su estancia en la cueva, plasmando su nombre y el de sus acompañantes para que 85 años después lo encontrásemos nosotros. Nos aclaro que lo que hay al final es su firma y le contamos que nosotros en un principio creíamos que era un "37", ya que pensábamos que pudo ser escrito en 1937, pero nos aclaro que en ese año no estaba en el pueblo, sino combatiendo en la Guerra Civil Española en el bando republicano. A colación de esto, nos contó que cuando estallo la guerra, verano del 36, él, su novia y las familias de ambos tuvieron que abandonar Hornachuelos y se refugiaron durante algo mas de una semana en la cueva, hasta que continuaron con su viaje hacia el norte de la provincia. José tardo en volver a su pueblo casi siete años, faltándole exactamente 48 días para completar los siete años, de ahi el nombre de su libro "Siete años mal cumplidos".  Después José siguió contándonos muchas mas historias de su juventud por nuestro pueblo, y sin darnos cuenta estuvimos casi una hora de charla, hasta que ya no pudieron esperar mas, ya que llegaban tarde a su comida en familia.

Cuando terminamos nuestro encuentro y salimos de la casa, tanto mi compañero como yo nos fuimos con ganas de mas y con una sensación de gran admiración hacia José Mangas, historia viva de nuestro pueblo y por encima de todo una bellísima persona o como decimos por aquí "buena gente".

Nuestro inesperado hallazgo nos ha llevado a descubrir a los primeros "espeleologos" de Hornachuelos y su Sierra, por eso desde nuestro club queríamos tener este pequeño homenaje hacia José Mangas, su hermano Pedro, los hermanos Martínez, los hermanos Camacho Calzada y todos cuantos casi un siglo antes de nuestro visita a la cueva del "Agua Cuajá". la primera de nuestro proyecto, recorrieron sus salas.

NOS VEMOS ARRIBA.


jueves, 24 de marzo de 2016

Proyecto para la investigación, localización, exploración y topografía de las cavidades subterráneas del término municipal de Hornachuelos.

Portada del proyecto.

Hace meses, prácticamente un año, gracias a "Curro Mesa" conocí a un gran espeleólogo y amante de nuestra Sierra y sus tesoros, Abén Aljama, miembro destacado del Grupo espeleológico G40 de Priego de Córdoba, aunque encargado de su sección "capitolina", como ellos mismos definen a sus miembros de la ciudad Córdoba. Formo parte del grupo de espeleólogos del G40 que realizo la exploración, investigación y levantamiento topográfico de una cueva muy conocida por los vecinos de Hornachuelos y de algún otro municipio cercano, la Cueva del Guadalora o del Nogal, situada a orillas del rió Guadalora y que arrojo unas cifras de desarrollo, aproximadamente 500 metros de longitud, convirtiéndose en la cueva mas importante de la Sierra Morena Cordobesa, así como también por la cantidad y variedad de espeleotermas que alberga.



Ese día realizamos una salida en busca de algunas cuevas, encontrando solo una de las que buscábamos. A partir de ese punto comenzaron nuestros charlas a través de correos electrónicos sobre todas las cavidades que podían existir en hornachuelos y nos pusimos manos a la obra. Comenzamos con la recopilación de información oral y escrita, así como con el estudio e investigan de cuanta documentación, plano  o publicación caía en nuestras manos, donde se hiciera referencia  o pudiésemos detectar el mas mínimo indicio a la existencia de alguna cavidad, comenzando así la actual colaboracion entre el Club deportivo Ambassar de Hornachuelos y el Grupo Espeleologico G40 de Priego de Córdoba.
Tras muchas horas invertidas en ese menester, concluimos, aun sin dar por terminada esta fase previa de investigación del proyecto, que podrían existir aproximadamente un centenar de cavidades en el termino municipal de Hornachuelos, por lo que comenzamos a redactar el proyecto. 

Finalmente, hace ya unos días, se presento el proyecto de igual titulo que esta entrada, ante el Ayuntamiento de hornachuelos. Como bien se recoge en su titulo, el proyecto tiene por objeto localizar y estudiar todas la cavidades subterráneas que existan en el termino municipal de Hornachuelos y mas que un proyecto en si, es una declaración de intenciones en toda regla. Por cavidades subterráneas vamos a entender cuevas, covachas, abrigos, minas de agua y minas de extracción de minerales, que existan en nuestro termino municipal, 

La siguiente fase del proyecto sera el trabajo de campo, donde tocara buscar por estas Sierras nuestras ,las cavidades que antes hemos encontrado en algún papel o en algún plano, sin duda una labor que requerirá horas y muchas jornadas, posiblemente años.

En el citado proyecto desde el Club Deportivo Ambassar, en compañía del Grupo Espeleologico G40, ofrecemos de forma totalmente altruista y desinteresada nuestro trabajo y esfuerzo para conseguir llevarlo a buen puerto y que en un futuro no muy lejano sepamos todos los tesoros que nuestro subsuelo alberga. Por eso únicamente solicitamos al Ayuntamiento que se postule como intermediario y nexo entre el grupo de espeleologos y los dueños de las propiedades donde se encuentran las cavidades y la dirección de Parque Natural Sierra de Hornachuelos, para obtener todos los permisos y realizar estos trabajos sin problemas, haciendo hincapié en que el objetivo máximo de los mismos es el interés general.

Así que esperemos que todo salga como esperamos y nos dejen explorar los pocos rincones inexplorados que quedan en nuestra gran sierra de Hornachuelos y poner en valor todo su patrimonio espeleológico.

Del mismo modo aprovecho la oportunidad para pedir ayuda a cualquiera que conozca la existencia de una cavidad, bien por que la haya visitado o bien porque lo haya oído o contado, eso nos resulta indiferente, pero cualquier información puede depararnos gratas sorpresas.

Antonio J. Perea, miembro del C.D.Ambassar en la cueva del Guadalora.
Dani Portillo, miembro del CD Ambassar en la cueva del Guadalora.
Jose Cano, miembro del C.D.Ambassar en la cueva del Guadalora.(Cruzando el paso de las Termopilas, llamado así por sus estrechas dimensiones)
Abén Aljama, miembro del G40, tomando datos en la cueva del Negro (Foto obtenida del Blog http://notascordobesas.blogspot.com.es/)

Julio Guijarro , miembro del G40 en la cueva del Guadalora (Foto del archivo del G40).

Abén Aljama, miembro del G40 en la cueva del Guadalora, en el paso de las Termopilas (Foto del archivo del G40).

Para cualquier aclaración, colaboracion  o aportación de información podéis contactarnos a través de nuestra pagina de facebook o nuestro correo electrónico, todos seréis bienvenidos.

  • www.facebook.com/ambassar.escalada
  • clubescaladaambassar@gmail.com

Nos vemos arriba.


jueves, 17 de marzo de 2016

Publicación en el periódico de hornachuelos.

Imagen escaneada de la edición de marzo 2016 en papel de periódico local.
https://goo.gl/photos/f5QX9rxhDTnBqVdy5

El Club Deportivo Ambassar ha tenido el honor de ser presentado oficialmente a los vecinos de Hornachuelos, aparte de la entrada de este Blog y las redes sociales, con una presentación en el periódico local, LOCALPAPER, en su edición impresa del mes de marzo. 

Se nos dedica una pagina, donde se da conocer un poco de nuestra breve historia como Club, las actividades llevadas a cabo y también las que están proyectadas.

Esperamos que como ya ocurrió tras la reactivación de este humilde Blog, surjan mas personas intrépidas a las que les interesen todas o alguna de las actividades que practicamos y proponemos los socios del Club, ya que desde las ultimas publicaciones, mas de un "loco" ya se ha unido a nosotros.
Estáis todos invitados, así que animaros.

El facebook del club es 
www.facebook.com/ambassar.escalada

Nuestro correo
clubescaladaambassar@gmail.com

Nos vemos arriba.

martes, 1 de marzo de 2016

Proyecto de creación de zona de escalada en Hornachuelos.

PORTADA DEL PROYECTO


Hornachuelos tendrá su escuela de Escalada deportiva y su escuela de Escalada de Bloque. Desde el Club Deportivo Ambassar se ha redactado un ambicioso proyecto para acondicionar el entorno de la zonas conocidas como "Cuevas de las Carretas" y fuente de "Caño Hierro", para la practica de la Escalada Deportiva y la escalada de bloque y se presento el pasado mes de Octubre ante el Ayuntamiento de Hornachuelos, en el marco de las subvenciones destinadas a actividades culturales, deportivas, educativas, de juventud, de salud, medio ambiente, participación vecinal y patrimonio. 
Hace escasos días tuvimos conocimiento del apoyo por parte del Ayuntamiento de Hornachuelos, el cual ha concedido todos los permisos para el comienzo de las primeras fases de desarrollo del proyecto, así como también con una aportación económica que se empleara en la adquisición de los materiales necesarios para el proyecto.

Para los neófitos en estos asuntos, han de saber que haciendo una burda y rápida descripción, la escalada deportiva que es la que utiliza el escalador usa elementos individuales de seguridad (arnés, casco, cuerdas ) y anclajes artificiales existentes en la propia roca para profesar verticalmente por vías que pueden alcanzar decenas de metros. Sin embargo la escalada de Bloque, se diferencia de la anterior básicamente en que no se usan elementos individuales de seguridad, las rocas a escalar son vírgenes de anclajes artificiales y la altura de las vías a escalar son de apenas unos pocos metros, usándose como método de seguridad colchonetas de alta densidad.
Una vez explicado a grandes rasgos lo mas básico de ambos métodos de escalada, pasamos a profundizar en el proyecto en si, pudiendo decir que son dos proyectos en uno.

Desde el Club Deportivo Ambassar apostamos por equipar la zona de las paredes de caliza mas altas de las "Cuevas de las Carretas" para la practica de la escalada deportiva, donde se instalaran varias vías, lo que supone un proyecto en si mismo.


Cuevas de las carretas.y Caño Hierro.

Cuevas de las carretas.

Por otro lado, tenemos el otro proyecto secundario, donde proponemos limpiar y adecuar toda la ladera que parte desde el inicio del camino que baja hacia el embarcadero y la zona frecuentada por pescadores conocida como"granillos" y continua paralela al citado camino y a la carretera de acceso a hornachuelos desde el Colegio Victoria Diez, finalizando justo debajo de éste y por tanto rodeando al pueblo, donde existe una pared de piedra de entre 2 y 4 metros de altura, con diferentes inclinaciones y desplomes que recorre sin interrupción, siendo únicamente su limpieza para ser apto para la practica de la escalada de bloque. estamos hablando de aproximadamente 500 metros de pared, donde haciendo una estimación aproximada podríamos contar con cientos de bloques para superar por los escaladores.



vista de la ladera.

las primeras actuaciones en las zonas afectadas empezaran en breve, únicamente quedan por cerrar algunos flecos de logística. Es de reseñar que por parte del Ayuntamiento se nos ha ofrecido también el uso de herramientas y útiles que pudiésemos necesitar para llevar a cabo este proyecto.
Así que avisamos tanto a vecinos como viajeros que no se asunten cuando dentro de poco vean a algún "loco" subiendo por esas paredes o colgado de ellas.